2.3.3 Ozono y alotropía
¿Ozono bueno y malo?
En la atmósfera terrestre, el ozono puede ser “bueno” o
“malo” dependiendo de dónde se encuentre. El ozono “bueno” está en la
estratósfera (capa entre los 17 y 48 km de altura) y actúa como un filtro que
detiene la parte más perjudicial de la radiación ultravioleta proveniente del
sol. El “malo” está en la tropósfera (la región más próxima a la superficie
terrestre, hasta unos 17 km de altura). Es perjudicial para la salud de
animales y plantas.
El ozono “bueno” se forma a partir del oxígeno (O2) del
aire, por acción de la luz UV (ultravioleta). El proceso es reversible (el O3
se descompone lentamente a O2) y ocurre principalmente en la parte superior de
la estratósfera (30-45 km de altura) originando una capa (“capa de ozono”)
renovable y de una concentración que no varía porque la velocidad de formación
es igual a la de descomposición. La concentración de ozono varía con el lugar y
la época del año. Su concentración no es muy alta pero es vital para la vida
porque absorbe casi el 99% de la radiación UV tipo B (de 280-320 nm) que es la
responsable de mutaciones genéticas (cáncer de piel) y cataratas. Además,
debilita el sistema inmunológico y disminuye la fotosíntesis de las plantas.
El ozono es el componente principal del “smog”. Su
inhalación causa irritación de las mucosas, tejidos pulmonares y ojos, tos,
dolores de cabeza, etc. Si la concentración es muy alta, puede provocar
inflamaciones pulmonares y afectar gravemente la función respiratoria. Como las
reacciones que originan el ozono se activan por la luz solar, la mayor
concentración de éste ocurre en las horas del día. Es también altamente tóxico
para las plantas: afecta las paredes celulares, disminuye la fotosíntesis y
perjudica su crecimiento, provocando la disminución de la vegetación y la
producción.
Alotropía: Característica de ciertos elementos que pueden aparecer en más de una
forma con distintas propiedades físicas y químicas, a causa de la
distinta agrupación de los átomos que constituyen sus moléculas.
Bibliografía:
No hay comentarios:
Publicar un comentario